jueves, 2 de febrero de 2017

Tello quiere que la acogida de animales esté especializada y con mayor control municipal.

La concejala de Bienestar Animal, Glòria Tello, presentó ayer la campaña de concienciación contra el abandono de animales de compañía que ha impulsado el Ayuntamiento, dirigida a sensibilizar a la población contra esta práctica, que se traduce en muchos casos en la muerte de las mascotas abandonadas o su supervivencia en condiciones muy precarias. Bajo el lema «No lo abandones», y con un diseño de la creadora Cristina Martín, la campaña incide en la situación de desamparo que padecen los animales abandonados por sus dueños, y en la irresponsabilidad que supone por parte de quienes dejan a sus mascotas sin protección.
El mensaje de la campaña insta a los dueños de animales a no dejar a sus mascotas sin sus cuidados: «Él siempre sacará lo mejor de tí; no dejes que se lleve lo peor».
Tello ha citado las conclusiones del estudio sobre abandono animal elaborado por la Fundación Affinity, que señala como causas más habituales de los abandonos las razones de carácter económico (los gastos que conlleva el cuidado de las mascotas), el final de las distintas temporadas de caza, la pérdida de interés por el animal por parte de sus dueños, o los comportamientos determinados de las mascotas. Todo ello deriva, según ha asegurado la concejala, en el «carácter tradicionalmente utilitarista con que en nuestra cultura nos relacionamos con los animales: nos acercamos a ellos si nos son útiles, y cuando ya no tienen interés, se prescinde de ellos».
Según los datos de Affinity, cada año son abandonadas en nuestro país alrededor de 150.000 mascotas, la mayor parte de ellas (115.000) son perros, y unos 35.000 gatos. Eso supone una media de 400 abandonos al día, lo que sitúa a España en la primera posición de los países europeos en este fenómeno, «un triste récord», en palabras de Tello.
En el caso de la ciudad de Valencia, durante el pasado año, 2015, sólo en las instalaciones municipales de recogida de animales abandonados se acogió a un total de 1.457 perros y 1.760 felinos. Y en lo que llevamos de año, ya han llegado al refugio municipal 885 perros y 934 gatos. De ellos, 815 perros y 134 gatos han sido acogidos en hogares de adopción. Por eso, desde el Ayuntamiento se pretende «llamar la atención de la ciudadanía sobre un problema que nos sitúa a la cola de Europa, algo de lo que no podemos estar orgullosos, y que debe llevar a la reflexión y a la conciencia de los valencianos y las valencianas». Sobre el futuro de las instalaciones municipales de acogimiento de animales, ha explicado que las previsiones pasan por un servicio prestado por entidades especializadas, «pero con un mayor control por parte del Ayuntamiento». Tello ha reiterado la necesidad de disponer de nuevas instalaciones adecuadas a las necesidades de los animales.
COMENTARIO:
Muchas personas quieren hacer algo para ayudar a los animales, este es un ejemplo pues este chico pidió que se tenga mas control municipal con respecto a los animales para que las demás personas no las abandonen.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.levante-emv.com/valencia/2016/07/20/tello-quiere-acogida-animales-especializada/1446687.html

jueves, 26 de enero de 2017

El ex Zoológico porteño reabre con mejoras y menos animales en exhibición

El Zoológico de Buenos Aires reabrirá mañana con importantes cambios: los chicos ya no podrán darle de comer a los animales y algunos recintos, como el de los monos, estarán cerrados al público. De esta manera el Gobierno porteño comenzó a implementar las primeras medidas para reconvertir a este tradicional paseo –concebido a fines del 1800 con un concepto victoriano de exhibición de las especies– en un ecoparque. Paulatinamente, los animales serán enviados a santuarios, donde puedan vivir mejor; otros incluso podrían ser liberados. Sin embargo, algunos permanecerán en el zoo, quizá hasta su muerte, como Raúl, un camello muy viejito, y Sandra, la famosa orangutana.
Otro cambio radical será la cantidad de personas que podrán ingresar:solo 2.000 por día, de miércoles a domingos, entre las 10 y las 17 (a las 16 se cierran las boleterías). “Queremos que se genere un cambio de paradigma, que las visitas sean conscientes. Por eso nos parece importante limitar el ingreso de personas. Por otro lado, queremos que los vecinos puedan presenciar esta etapa embrionaria de lo que es este proyecto de ecoparque”, dijo ayer ante los medios Andy Freire, ministro de Modernización y a cargo de la administración y la puesta en valor del predio, con 18 hectáreas y 1.500 animales.
Ayer cientos de personas trabajaban a contrarreloj para avanzar con los trabajos. Entre otras obras, se hidrolavaron algunos de los edificios que tienen protección patrimonial, como el que aloja a los camellos, de estilo mesopotámico: “Originalmente fue pensado para los hipopótamos. Junto con el de los elefantes y la jaula de los cóndores, es uno de los recintos más bellos”, dijo Leontina Etchelecu, doctora en historia, a cargo del patrimonio del ministerio de Modernización. Bajo su supervisión se restauraron las fuentes: una de ellas, la Anchorena, donada en 1911 por el entonces intendente de la Ciudad, Joaquín de Anchorena. La fuente es en rigor el soporte de Diana la Cazadora, y el agua discurre por la boca de un león, con lengua de bronce. No funcionaba y se recibió en “malísimas condiciones”, aseguró Etchelecu.
Quizá uno de los cambios más fuertes para los habitué al Zoo es que ya no se podrá alimentar a los animales. Antes los chicos les daban unas galletitas que se vendían en el lugar: a través de un “puente” se arrojaban a las llamas, camellos, monos y chivos, entre otros. A los “bambis” (ciervos axis) incluso se les daba de comer en la boca. “Si los chicos les dan de comer es imposible controlar la alimentación. Además queremos evitar los patrones culturales de domesticación”, contó ayer uno de los cuidadores del Zoo. Los empleados de la ex concesionaria trabajan para el Gobierno porteño. El 23 de junio el Ejecutivo rescindió el contrato a la empresa Jardín Zoológico de Buenos Aires y anunció la transformación del paseo en un ecoparque de educación ambiental.
Además de la lavada de cara de algunas de sus construcciones, se mejoraron los pisos del recinto de las jirafas, que tenían riesgo de tropezar y caer. Ayer, una retroexcavadora trabajaba para dejar listo el sitio; también mejoraban el recinto de los rinocerontes, que estaba en estado casi de abandono.

Además se podaron árboles y se arreglaron los caminos, que tenían muchas ondulaciones y quiebres debido a las raíces. “Podamos un eucalipto de 90 años que estaba abandonado. Hacía años que no se intervenía en las copas de los árboles. Fue una tarea compleja, como casi todo el trabajo que hicimos. Para no invadir con ruidos a los animales tuvimos que trabajar casi sin maquinaria, se hicieron tareas quirúrgicas”, explicó Ezequiel Capelli, del ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño. En el paseo hay 1.000 árboles y 5.000 m2 de caminos; el 30% de la superficie del zoológico son espacios verdes. Además se destaparon 60 sumideros y se limpiaron los lagos, explicó
Algunas ONG tendrán stands con información; Gino Tubaro mostrará prótesis realizadas en impresión 3D y habrá también juegos de realidad virtual.

Mañana, cuando el Zoo reabra, los vecinos tendrán que formar fila frente a la boletería. Freire aseguró que entrarán 2.000 ($ 190 y gratis los chicos menores de 12 años, jubilados y discapacitados) y que trabajarán junto a veedores para controlar que no se les dé comida a los animales. Además, buscarán que la gente modere los ruidos, para generar un paseo mas contemplativo.
COMENTARIO:
Cada vez pasa mas tiempo y las personas aun hacen daño a los animales, este zoologico abrio sus puertas nuevamente pero ahora mejorando los lugares habitados por los animales y con menos anumales en exhibicion pero las personas no olvidan el daño que en algun momento hicieron.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.clarin.com/ciudades/Zoologico-porteno-mejoras-animales-exhibicion_0_1613238877.html

jueves, 19 de enero de 2017

Defensores de los animales respaldan a joven procesada por comentario en Facebook.


Un cartel con la frase “Se busca a Esthefanía por defender a los animales”, es la bandera de la campaña de apoyo que varios colectivos animalistas de Riobamba y Quito emprendieron para respaldar a Estefanía C. 
La joven de 24 años escribió un comentario en el perfil de Facebook de una hostería de Riobamba y fue acusada de deshonrar y desacreditar esa entidad. La demanda se presentó en la Unidad Judicial Penal de Chimborazo. Este martes 26 de julio se realizará la audiencia oral del caso.
Ella pertenece al colectivo animalista Ladra, una agrupación dedicada al rescate y adopción de animales, además frecuentemente lideran campañas y manifestaciones en contra de las corridas de toros en Riobamba. 
El grupo está integrado por medio centenar de jóvenes y adolescentes voluntarios. Ellos consiguen recursos para su labor de ayuda organizando conciertos, muestras artísticas y otras actividades de autogestión. 
“Un lugar que en sus instalaciones maltratan y matan animales. Muchos inocentes han muerto en el interior de esta hostería. No la recomiendo”, escribió Estefanía en la sección de reseñas, del fan page de esa Hostería, situada al occidente de Riobamba. Según los activistas del movimiento Juventud Contracorriente, en sus comentarios ella hace alusión a las corridas taurinas que se realizan la plaza taurina edificada en el interior de las instalaciones.
Ellos afirman también que otros usuarios respondieron a ese comentario y que incluso realizaron otros más en la página, pero fueron borrados. “El hecho que un comentario en las redes sociales sea penalizado, es una muestra de que se intenta callar nuestra voz. Pero haremos valer nuestro derecho a la libertad de expresión, pues nuestro único fin es defender la vida de los animales”, comentó Sara Paredes, una de las activistas. 
En la campaña de respaldo participan también otros movimientos como Cani Animal, Ser más Animal, Diablo Uma, entre otros. Ellos difundieron una convocatoria en las redes sociales con el hashtag #NoNosCallarán, donde invitan a todos los animalistas a respaldar a su compañera la próxima semana, en los exteriores de la Unidad Judicial, situada al sur de Riobamba. 
Por otro lado, la defensa de la parte acusadora señala que la joven cometió una contravención de cuarta clase, según el Código Integral Penal. Esa legislación señala en su artículo 396, que incurren en esta categoría las personas que por cualquier medio profieran expresiones de descrédito o deshonra en contra de otras. 
Jorge E., propietario de la Hostería, señaló en su demanda que en el interior de estas instalaciones funciona un Hospital en el que se brinda atención médica permanente. “En el comentario se señala que muchos inocentes murieron en el interior de nuestras instalaciones. Hay que tomar en cuenta el número de visitas que tiene este comentario y el daño que nos ha causado”, se indica en la demanda.

COMENTARIO:
Muchas personas están en contra del maltrato animal aunque algunas no lo piensan asi y solo les da igual pero cuando alguien opina "algo" en as redes sociales son acusadas, discriminadas y totalmente rechazadas, esta chica solo puso lo que pensaba y ahora por eso se encuentra en problemas pero no esta solo pues hay quienes la apoyan.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.elcomercio.com/actualidad/defensores-animales-joven-procesada-hosteria.html

jueves, 15 de diciembre de 2016

929 animales ingresaron el año pasado en el Centro Municipal de Acogida.


Así lo ha afirmado este miércoles la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, quien ha visitado el Centro acompañada por los concejales de Alcaldía, Javier Merino, y de Medio Ambiente, Jesús Ruiz Tutor.

"Nuestro interés es fomentar la adopción de los animales que se recogen en este centro para evitar los sacrificios, e ir avanzando hasta el sacrificio cero, que es nuestro objetivo final; como elemento del modelo de ciudad amable que estamos construyendo, en el que se aprecia y se cuida a los animales de compañía", ha señalado Gamarra.

"Como decía Gandhi -ha añadido-, en una frase que ilustra el folleto de este centro municipal: Un país, una civilización, se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales". Play Unmute Fullscreen Siguiendo este eje, la política municipal en este aspecto se reflejará en la nueva ordenanza que se está redactando, que comenzó a revisarse en la Legislatura pasada y que en ésta se ha retomado. 

"Hemos querido hablarla con el resto de grupos políticos buscando el mayor consenso posible porque es un asunto de gran importancia para la convivencia en la ciudad, que cuenta con cerca de 18.000 animales de compañía censados", ha asegurado la alcaldesa. Así, en la normativa municipal se establecerán diversas medidas para el fomento de la adopción, o de opciones intermedias como podría ser el apadrinamiento con distinto régimen para fines de semana. Mientras se elabora, "el equipo de Gobierno se ha puesto ya en marcha con campañas de sensibilización y otras acciones que ya está previsto realizar después del verano, como la organización de visitas y talleres escolares a este centro para concienciar a los más pequeños sobre el respeto y cuidado de las mascotas".

 En concreto, la semana pasada comenzó "Adóptame" para informar a la población de los beneficios de la adopción de mascotas frente a la compra y los trámites que hay que seguir para llevarla a efecto. Una campaña que se desarrolla en una época especialmente delicada ya que está comprobado que el abandono se incrementa en fechas vacacionales.

Esta actividad se está realizando en parques, plazas y junto a las piscinas municipales, buscando una mayor incidencia entre los logroñeses que permanecen estos días en la ciudad y sobre todo entre los niños.

EL CENTRO. El Centro Integral de Acogida y Protección de Animales (CPA) está situado en la Pasada de Artalobos; es una instalación municipal de gestión indirecta que ocupa una parcela de 33.000 metros cuadrados en los que únicamente 4.000 están construidos, dedicando una amplia zona para el esparcimiento de los animales. Dispone de tres edificios: dos edificios gemelos dedicados a los animales, tanto a los recogidos como a los del servicio de residencia-hotel; y otro destinado a atención clínica y hospitalización en donde se ubicará en unos meses el aula didáctica. El año pasado se recogieron en el centro 929 animales (810 perros, 114 gatos y 5 otros). Del total 168 fueron recuperados por sus dueños, 210 adoptados, 364 sacrificados, 36 fueron entregados en custodia, 95 llegaron muertos o murieron con posterioridad; el resto, 56, fueron robados, cedidos o estaban pendientes en el momento de elaboración de la memoria de actividades.

En lo que llevamos de este año, han entrado en el Centro de Acogida 458 animales, habiéndose tramitado 170 adopciones y 115 sacrificios; 98 han sido recuperados por su dueño. En estos momentos permanecen en el centro 59 animales vagabundos, 6 abandonados, 8 decomisados y 6 cedidos.

El CPA tiene como objetivo la prestación de un servicio de acogida "de calidad, en unas modernas instalaciones en las que las condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad sean prioritarias". Se pretende lograr el bienestar de los animales "a través de un adecuado seguimiento y control de los procesos de adopción, mediante la realización de campañas de concienciación, programas psicoeducativos, terapeúticos etc. con los propios animales acogidos de manera que sean partícipes y protagonistas de sus propias historias de ayuda y colaboración para una mejor, más afectiva y responsable relación de las personas con los animales".

Las personas interesadas en adoptar a un animal pueden ponerse en contacto con el Centro de Protección de Animales, situado en la Pasada de Artalobos, o llamando al teléfono 661611703. La dirección de la página web para conseguir más información al respecto es www.cpalogro-o.es y el correo electrónico para poder comunicarse con ellos, info@cpalogro-o.es.

COMENTARIO:
En todas partes existen buenas personas con corazones grandes, un buen ejemplo es este pues muchos animales de la calle ahora tienen la oportunidad de tener una vida diferente, todos podemos ayudar, si quieres uno por favor adopta.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.20minutos.es/noticia/2801342/0/929-animales-ingresaron-ano-pasado-centro-municipal-acogida/#xtor=AD-15&xts=467263

jueves, 8 de diciembre de 2016

Por año, matan 90.000 animales para “combatir las arrugas”

Comienza hoy una semana de protestas internacionales, impulsadas por la Coalición Europea contra la Vivisección, para frenar los exámenes en animales que implican la muerte de miles de ellos para testear productos como el botox, utilizado contra las arrugas
Son 90.000 los animales muertos para combatir las arrugas, denunció la Liga Antivivisección (LAV) italiana, representante local de la Coalición Europea
"El botox, componente difundido en muchos productos para combatir arrugas y señales de la piel -informó un comunicado- sigue siendo testeado aunque en la Unión Europea rige una directiva que desde 2013 prohíbe totalmente toda forma de experimentación en animales con fines cosméticos"
"Compañías farmacéuticas como la alemana Merz, la inglesa Ipsen y la japonesa Eisai -subrayó LAV- matan a miles de animales cada año, superando las ataduras legislativas, por el hecho de que tal toxina es inyectada y no desparramada sobre la piel, como se prevé para los cosméticos"
"Los consumidores, científicos e instituciones -observó Michela Kuan, bióloga y responsable LAV del área de Investigación sin Animales- deben ser conscientes de lo inaceptable que resulta que miles de ratones sigan sufriendo y muriendo por un producto ampliamente difundido en el ámbito cosmético cuando, más allá de todo, ya está disponible un método alternativo. Es necesario que las autoridades y empresas involucradas se empeñen de inmediato en hacer cesar estos crueles experimentos en animales. La verdadera belleza está en hacer cesar este horror".
COMENTARIO:
Es algo muy tonto dejar que las personas maten a los animales solo para averiguar como rejuvenecer a viejas ricachonas.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.clarin.com/sociedad/ano-matan-animales-combatir-arrugas_0_1616238491.html

jueves, 1 de diciembre de 2016

La muerte del oso Arturo reavivó la polémica por los animales en cautiverio


La muerte de Arturo, el último oso polar en cautiverio del país, generó todo tipo de repercusiones en Mendoza. Las muestras de dolor e indignación se multiplicaron, se convocó a una marcha, Greenpeace manifestó su repudio, el gobierno salió a dar explicaciones mientras otras asociaciones ambientalistas destacaron que el ejemplar de 31 años "vivió estos últimos meses de la mejor forma y con una excelente atención médica".


“Arturo fue un caso testigo. Esperamos que sea el último oso polar retenido en un zoológico de nuestro país y que su caso obligue a las autoridades a rever la situación de las demás especies exóticas que sobreviven en su misma situación”, indicó Soledad Sede, del equipo de Campañas de Greenpeace.


RESUMEN:
Greenpeace sostuvo que Arturo vivía en condiciones precarias en el zoológico mendocino y remarcaron que las autoridades no realizaron ningún aporte a su conservación. Por su parte desde Oikos, otra ONG ambientalista mendocina, indicaron que "Arturo hace años se había transformado en un ícono en la lucha por el bienestar animal"


COMENTARIO:
Mientras mas tiempo pasa los animales sufren cada día y las personas no razonan, si seguimos así llegaremos a un punto donde lo animales se extinguirán por completo ya sea por nuestra mano o por la destrucción que hemos causado en su hogares.


WEB BIBLIOGRÁFICA:
http://www.clarin.com/sociedad/Arturo-reavivo-polemica-animales-cautiverio_0_1607239314.html








jueves, 10 de noviembre de 2016

Los venenos matan a una decena de animales protegidos cada año

Cada año mueren en Gran Canaria al menos una decena de animales de especies protegidas, sobre todo aguilillas, cernícalos, búhos chicos o cuervos, esta última en serio peligro de extinción en Gran Canaria, por la ingesta de cebos envenenados colocados estratégicamente en zonas rurales, como cotos de caza, fincas agrícolas o incluso explotaciones ganaderas.
Para tratar de erradicar los envenenamientos el Cabildo y el Seprona organizan desde el año 2013 una serie de batidas, la última de ellas el pasado junio en la que se localizó, gracias al apoyo de la Unidad Canina de Detección de Venenos del Servicio Cinológico de la Guardia Civil, una serie de cebos en un coto de caza de Tejeda, muy cerca de un comedero de animales. Ahí se localizó a un gato muerto, animales que junto con los perros, se llevan la peor parte de esta práctica -con decenas de fallecidos al año-, totalmente ilegal y que conlleva penas de prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho a 24 meses, así como la inhabilitación especial para profesión u oficio y el derecho a cazar o pescar por tiempo de uno a tres años.
Durante la citada investigación de junio el Seprona realizó 24 inspecciones en establecimientos o explotaciones ganaderas; y ejecutó ocho búsquedas en diferentes zonas rurales y cotos de caza, donde ha identificado a 12 personas, según expone en su informe.

Juan Carlos Santana es inspector del Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente del Cabildo. Insiste en no criminalizar ni a agricultores, cazadores o ganaderos, porque asegura que no existe un perfil definido, ya que los que colocan cebos lo hacen por intereses variados y que incluso pueden achacarse a una mala práctica o un desconocimiento de su manejo, y que año a año se va reduciendo esta situación que hace décadas causaba estragos, en gran parte por las tareas de vigilancia que acometen junto al Seprona. Ahora bien, sí que apuesta por incrementar los controles del almacenamiento, distribución y venta de los productos fitosanitarios legales, pero que mezclados de distintas formas o expuestos en determinados lugares resultan tóxicos para la fauna.
Aunque curiosamente lo que más se emplea es un compuesto prohibido desde el año 87, que aún queda en las alacenas de los más mayores, el carbofurano, pesticida que será sujeto a una futura campaña de recogida por parte del Cabildo de Gran Canaria.
Santana expone que es difícil cuantificar las pérdidas de animales, que incluyen a lagartos y erizos, entre otros muchos, ya que se trata de una "muerte silenciosa", lo que impide hacer un censo real. Además de la dificultad añadida de la orografía y de supuestos que a veces no se esperan, como el cuervo que aparece en un torreón y que parece víctima de un tropiezo con el edificio y que tras un examen forense mostraba evidentes trazas de carbofurano.
Eso sí, el inspector asegura que los animales, tras consumir estos venenos, sufren un ingrato proceso de "convulsiones y hemorragias que derivan en una muerte muy ingrata y muy sufrida".
COMENTARIO:
Los animales aveces necesitan de un poco de alimento y gracias a muchas personas han muerto pues el veneno que estas dejan en el lugar los matan, no se dan cuenta de que están destruyendo el ambiente y también a os animales.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2016/07/20/venenos-matan-decena-animales-protegidos/844359.html